miércoles, 24 de septiembre de 2014

The Maze Runner: Prueba de Fuego (Guerra Bio-tecnológica)


CONTIENE SPOILERS

No me arrepiento de haber comenzado con esta saga. En la entrada de Correr o Morir, explicaba el motivo por el que me había tardado tanto tiempo en decidirme por leer esta saga. Ahora vuelvo, digo y confirmo que esta saga es espectacular. Esta no será una reseña como tal, más bien será de la forma en la que yo suelo reseñar: tomo uno de los temas del libro y a hablar sobre él.

Cuando uno termina de leer el primer libro, tiene esa pesadez de una historia en donde te dicen que un virus puede salir de la nada debido a la devastación del medio ambiente y una destrucción total del equilibrio que se supone debe existir para que las cosas no se salgan de control. Le hace a uno pensar ¿Cuán importante es cuidar nuestro planeta y toda la vida que él existe?

Pero esa amargura desaparece para dar paso a algo mucho más grave y desgarrador. En este libro nos enteramos de que la llamarada solar fue un detonante de algo mucho más feo, no de algo que ella causara directamente, sino de forma indirecta. O al menos con el primer libro no me percate de eso. El virus fatal fue liberado de un laboratorio de quien sabe que país. El virus capaz de destruir a la especie estaba presente desde mucho antes de que el sol se saliera de control.

Eso me da mucha grima, ya que me pongo a pensar en el estado actual de nuestro mundo y me doy cuenta de que quizá este sea un grito de protesta del autor. ¿cuantas personas ya murieron por el Ébola y cuantos más tendrán que morir para que alguien decida destruir el virus en lugar de congelarlo?

Todo este asunto del virus, de los experimentos apuntan -creo yo- a una forma de buscar la conciencia mundial ante todos esos laboratorios que tienen aún virus como la viruela. ¿Qué quita que el día de mañana un mega terremoto destruya el lugar en donde está todo eso congelado? Nada lo quita, podemos encontrarnos con laberintos en la vida real, con llamaradas a la vuelta de la esquina.

martes, 23 de septiembre de 2014

The Maze Runner: La película


CONTIENE SPOILERS DE LOS LIBROS Y DE LA PELÍCULA, SEGUIR BAJO SU RESPONSABILIDAD.

Soy de esas personas quisquillosas que cuando ven una película adaptada desde un libro le busca hasta el más mínimo detalle para poder criticar. No hizo falta, y es que he salido del cine con un mal sabor de boca debido a los cambios ENORMES que se dieron respecto a los libros, cambios que pienso que no hacían falta en lo más mínimo.

1. Los recuerdos de Thomas. Si había algo importante en los libros es la forma cruel en la que CRUEL retiró los recuerdos de los Habitantes. Siempre creí que era importante que recordaran sus nombres, era quizá el único recuerdo personal al que podían aferrarse ¿Para que sirvió este cambio en la película? Para nada, luego lo recuerda, un cambio sin sentido e innecesario.

2. La Transformación (o el cambio). ¿En serio? Esta es una cosa que odié, no solo me molestó sino que lo odié y seguiré odiando por el resto de mis días? ¿En que es que estaban pensando? toda la fucka trama entre Thomas y Gally gira alrededor de que este último había pasado por el cambio y reconocía a Thomas ¿Qué sacaron con esas mierdas de vacunas de último minuto que tenía Teresa en su ropa? Nada, bien la medicina pudo estar siempre en El Área y hasta hubiera sido más creíble

3. Los mapas del Laberinto. No diré mucho sobre esto, pero es que se supone que el laberinto cambia, no que sus secciones se vayan abriendo conforme pasa los días. Otro cambio sin sentido.

4. La telepatía. Eso. No existe, lo dejaron fuera siendo que será super importante en los siguientes libros.

5. La Transformación de Thomas. La forma en que enfocaron la película no solo dañó la trama, sino que se vio obligada a forzar escenas que debían pasar (en los libros eran demasiado importantes) pero que en la película sobras (debido a los otros cambios sin sentido). La forma en que los Habitantes salieron del laberinto no usó ninguno de los conocimientos que Thomas adquirió al transformarse ¿Para que entonces lo hizo?

6. La muerte de Chuck. Su muerte fue estúpida, sin sentido, carente de valor para la trama de la película. Vemos a Chuck como un inútil, cuando en el libro él fue quien mantuvo la cordura y dio aquella brillante idea que les permitió finalmente escapar del laberinto. Pero en la película, solamente era un niño más del montón. Y su muerte. Gally debería estar controlado, no loco a causa de los penitentes.


En fin, si es que sigo comparando me saldrá ulcera ay probablemente me ponga de mal humor. En resumen. La película es muy buena como película de acción y distpía. En ningún momento aburre, pues está llena de acción en cada minutos. Lo que si, nada recomendable si es que lo que buscas es una adaptación buena respecto al libro. Como adaptación me parece muy mala.

jueves, 18 de septiembre de 2014

Bajo la misma Estrella: Película (Contiene spoilers del libro)



Cuando descargué este libro, si soy pobre señores, lo leí un poco y lo abandoné. El motivo es que no me gusta leer libros en primera persona. He leído algunos en primera, si, lo acepto, pero solamente en situaciones "especiales". Por ejemplo, distopías o fantasía, que son de mis géneros favoritos y que (aunque sea tedioso la primera persona) se compensa con como la imaginación vuela en busca de formar imágenes de las criaturas, los lugares o los entes fantásticos.

En cambio, un libro realista en primera persona no me va a terminar de llenar y muy posiblemente termine por disgustarme. Así que por eso decidí no leerla y supongo que durante mucho tiempo (ojalá y no aparezca en el reto de Octubre u algún otro mes) así será. Meterme en el género realista cuesta, y prefiero hacerlo con libros en tercera persona.

Pero eso no significa que la historia no me llamaba la atención, así que decidí darle una oportunidad a la película (no creo que pueda haber una adaptación de un libro más horrenda que Cazadores de Sombras así que no pierdo nada) y ver con mis propios el motivo de todo el movimiento que la historia está causando en la literatura juvenil y, en general, en el cine.

Tengo que decir que me parece una historia muy buena. Me ha gustado aunque peca de ser predecible. Desde muy temprano en la trama uno se da cuenta lo que va a pasar, uno puede adivinar quien es quien morirá y como terminarán las cosas. Pero por lo demás, me ha encantado el elenco, la banda sonora y los vestuarios. 

Luego de un largo tiempo leeré el libro. Y digo que lo leeré porque quiero leerlo (generalmente cuando abandono un libro es porque no quiero leerlo más) y se debe a que -pienso- que detrás del tiempo verbal en primera persona se esconde un guiño del autor y una forma de romper la cuarta pared (posiblemente en el libro quede claro eso) y decirnos que Augustus finalmente será recordado y que la señorita Hazel ha escrito el libro. Quizá suene tonto, pero en fin, esa es la impresión que he tenido

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Hush Hush



Ya venía siendo hora de que esta señorita se dignara a aparecer por aquí, y la verdad es que hoy vengo con mi opinión respecto a Hush Hush (Becca Fitzpatrick), saga de la cual más de uno habrá oído hablar. Y sí, soy de las que se guía en la lectura según su curiosidad y este libro desde hacía mucho tiempo que me causaba aquéllo. Después de todo, conocía a Patch sin siquiera saber de qué libro era (ahora ya sé quién es). Pero bueno, vamos a ello.

martes, 16 de septiembre de 2014

The Maze Runner, Correr o Morir: De los giros a lo predecible


Tenía en mis planes, ya meses, la intención de leer este libro. Me rehusaba, como siempre, debido a la popularidad que le estaba dando su (próxima a estrenar) película y que además era un bestseller. Siempre me cuesta leer Bestseller ya que me da miedo decepcionarme (como lo hizo la mitad del primer libro de Divergente) y siempre lo termino leyendo cuando queda nada para la película, alargando la espera durante el mayor tiempo posible.

He decir que el libro me ha gustado mucho debido a las ideas originales que se plasman. Desde el principio me llamó la atención -y mucho- el uso de niños para los experimentos (era obvio que se trataba de un experimento, no es normal ver adolescentes encerrados en  un laberinto) y en busca de la salvación mundial. Toqué este tema con Ender en "Los Horrores de Ender" y me agrada mucho volver a tocar este tema pero desde el enfoque experimental más que de la guerra en si mismo.

Algo que tengo que destacar del libro son ese par de giros que no me esperaba en lo más mínimo. Y, quizá, aquello que he de criticar es que el final del libro (no el final final, sino el "final") era demasiado predecible. Lo que me gustó mucho, de verdad mucho, fue la forma en que se utilizó el cambio (aunque se veía venir desde que esa figura literaria apareció) para ir dando sentido a los acontecimientos en El Claro.

Muy recomendable este libro, me ha gustado mucho, fácil de leer, entretenido y además te engancha en las primeras páginas. Estoy ansioso por leer ya los demás libros (me dejaré la precuela para el final, que por el título probablemente me spoilee los demás libros)

domingo, 14 de septiembre de 2014

Lecturas de Agosto


Quizá lo normal hubiera sido que esta entrada la publicara a inicios del mes, pero ya saben, yo es que voy por la vida un poco despistado y lo dejo hasta ahora. Tampoco es que haya leído mucho, un par de libros, pero considerando que septiembre espero leer muchos libros, pues que mejor que lanzar un "Lecturas de Agosto" a mediados de mes, para ir tomando costumbre en este tipo de entradas.


En primer lugar este libro. Tengo que decir algo muy importante de El Libro de los Portales, y es que me ha dado el impulso para decidirme al 100x100 en leer más libros de esta escritora. Laura comienza con una historia muy interesante, nos va lanzando detalles de este universo sin saturarnos en las primeras páginas. Suelta las cosas de forma muy sutil. Yo es que no se exactamente si clasificar este libro como ciencia ficción pura o como fantasía. La bodarita tiene ciertas propiedades que se podrían considerar fantásticas, pero a lo largo de la historia se hace mucha énfasis en que Los Portales son una ciencia. (Reseña)




Si bien leí primero este libro, y fue escrito por una de mis autoras favoritas. Lo he dejado de último por el género. Siempre recomendaré primero ficción, distopías, fantasía, que son los géneros que de verdad me atrapan y me hacen volar la imaginación. Sin embargo, tengo que decir que este libro me ha encantado  por la forma en que Rowling lo narra. Te atrapa (pocos que  no son de mis géneros lo logran) y te hace seguir y seguir hasta que llegas al final. (Reseña)